viernes, 13 de julio de 2012

ESTIMULACION POSTNATAL

Estimulación Postnatal







Ejercicios de estimulación postnatal
 
 






Escoje un periodo de tiempo en el cual tú y el bebé se encuentren relativamente relajados y tranquilos. Media hora después de que el niño haya comido.

Asegúrate de que la temperature del cuarto esté tibia y agradable para que no sienta frío (25-28 grados centígrados). Desviste completamente al bebé. Si el ambiente está frío o húmedo, usa una cobijita para cubrir aquellas partes del cuerpo que no estén siendo masajeadas.

Coloca al bebé en una superficie suave para que se sienta seguro y ambos puedan trabajar con comodidad. Ten algunas almohaditas a mano.

Es conveniente untarse un poco de crema de bebé en las manos y frotárselas para que estén suaves y tibias.

Básicamente el masaje fluye desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Con delicadeza y suavidad trabaja con suaves toques en la cabeza, cara, mejillas, hombros, brazos, pecho, estómago y piernas.

Finaliza el contacto en la parte anterior del bebé con largos y ligeros toques desde la cabeza hasta los dedos de los pies.

Mientras lo acaricias obsérvalo dulcemente. Míralo al mismo tiempo que tus manos entran en contacto con su piel. De este modo estimulas en el niño todos sus sentidos y se establece una comunicación mas intensa, visual y táctil. Si te provoca hablarle hazlo, no te inhibas.

Recuerda que son necesarios, toques cuidadosos y amorosos, no un masaje mecánico, por ello es conveniente ser flexible y no mantener una rutina rígida en los ejercicios.

Si el bebé quiere voltearse o cambiar de posición en el transcuro del masaje, déjalo, no lo obligues a mantener una posición. Puedes volver a retomar estas áreas después.
La Cabeza: Toques en la coronilla, las sienes, la región occipital y la base del cráneo.
La frente, las cejas, los parpados.
La nariz.
Las mejillas.
Los oidos y el área alrededor de ellos.
El área alrededor de la boca.
masaje1.GIF (1914 bytes)
La Mandíbula: La región anterior del cuello.
Recuerda hacer el masaje con mucha suavidad.
Da pequeños toques y masajea la parte de atrás del cuello con movimientos suaves y lentos desde la garganta hasta los hombros.
Coloca ambas manos suavemente en los hombros del bebé.
Acarícialo en dirección al pecho desde el cuello hasta los hombros.
masaje2.GIF (2510 bytes)
Hombros y brazos:Forma un anillo con tus dedos indice y pulgar en torno
al bracito del bebé. Empieza la caricia por la zona de la axila y sigue hacia abajo a lo largo del brazo. Ten mucho cuidado al Ilegar al codo pues es una región muy sensible. Sólo en la muñeca practica movimientos giratorios,siempre con suavidad
masaje3.GIF (1848 bytes)
Estómago:
Masajea en forma circular el área del estómago. (Los genitales quedan incluidos en el masaje que va desde el estómago hasta los muslos). Acaricia el vientre moviendo las manos en forma circular en el sentido del reloj y empezando siempre debajo de las costillas.
masaje5.GIF (4109 bytes)
Piernas:
Acaricia cada piema con toda la mano, presiona ligeramente los muslos, debes realizar movimientos giratorios sólo en los tobillos. Flexiona ligeramente las piernas y las rodillas ejerciendo una presión suave en los muslos sobre el tronco.
Tobillos y pies:
El masaje en la planta de los pies es sumamente relajante. Comienza presionando los deditos, luego recorre la planta y vuelve a los dedos. El masaje en los pies también ayuda a aliviar el dolor de estómago. Con el pulgar presiona ligeramente la planta del pie. Acaricia suavemente cada dedito.
masaje6.GIF (2712 bytes)
Espalda:
Voltea al bebé boca abajo.
Comienza con movimientos largos y lentos que incluyan la cabeza, el cuello, la espalda y las piernas, siempre hacia abajo en una sola dirección.
Suministra pequeños golpecitos suaves en los hombros y la espalda masajeando suavamente con las yemas de tus dedos, con movimientos en pequeños círculos.
No masajees la columna vertebral, sólo coloca las manos y deja que el bebé sienta tu calor. Puedes hacer circulitos a lo largo de la columna.
Coloca tus manos debajo de las nalgas del bebé y a partir de allí acaricia las piernas presionando con delicadeza.
masaje7.GIF (1956 bytes)
Nalgas y piernas:
Cuando Ilegues a los pies vuelve a empezar desde arriba.
Ten cuidado al pasar la mano por la zona posterior a la rodilla pues si aprietas demasiado puede dolerle.
Con movimientos lentos y suaves, finaliza el masaje bajando desde la cabeza y la espalda hasta los dedos de los pies, cálida y amorosamente.
masaje8.GIF (1125 bytes)
RECUERDA:
Finalmente: hay muchas formas de expresar amor a tu bebé, ésta es sólo una de ellas...


ESTIMULACION PRENATAL

ESTIMULACION TEMPRANA O ESTIMULACION PRENATAL


La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aun en el utero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.
Estudios como los llevados a cabo  han sugerido que es posible promover el desarrollo del cerebro del niño aun antes de nacer. Importantes investigaciones han demostrado que los estímulos como los golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, el sonido de la voz humana -especialmente el de la madre- así como las vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.
Sin embargo, el bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus significados sólo si son presentados en una manera organizada; de otra forma probablemente los olvide o los ignore. Tiene que enseñarle al bebé quer estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contexto coherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en un patrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser usadas, luego, en circunstancias similares mediante asociación.
El cerebro humano está formado por células (neuronas). Estas células formas redes y conexiones. Cada vez que el cerebro es estimulado -de una manera adecuada- nuevas conexiones neuronales se forman. Mientras mayor sea el número de conexiones, mayor será el número de neuronas interconectadas y esto es lo que determina la inteligencia y los parámetros sociales y emocionales.
Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollo visual, auditivo y motor. Tienen también mayor capacidad de aprendizaje y superiores coeficientes de inteligencia.
 
 ...PERO ESO NO ES TODO
 
La manera como los padres interactúan con los bebés antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo posterior del niño. Una persona puede confiar en sí misma porque se sabe amada desde el momento en que fue concebida. Optimismo, confianza y cordialidad son consecuencias naturales de este sentimiento y puede ser transmitido fácilmente cuando el útero se convierte en un cálido y enriquecedor ambiente.
Comunicarse con su hijo, le proporcionará a su bebé  el ambiente estable y amoroso que todo niño necesita para aprender y crecer...
...y éste es el objetivo final de las técnicas de estimulación prenatal.

EJERCICOS DE ESTIMULACION PRENATAL
 
Usted puede comenzar a crear un fuerte apego familiar aun antes de nacer su hijo. La estimulación prenatal permite enseñarle a los bebés en el útero y este aprendizaje prenatal, no sólo optimizará el desarrollo mental de su bebé sino que le ayudará a crear una corriente continua de comunicación con él.


Primer trimestre de embarazo

Recuerda que tu hijo ya es capaz de experimentar sensaciones y es capaz de comunicarse contigo. Tiene un inmenso potencial esperando ser desarrollado y estimulado.
En este momento puedes comenzar con los ejercicios de relajación y visualización.
 
Segundo trimestre de embarazo

Los ejercicios de estimulación que sugerimos en esta etapa son aquellos que le permitirán a su bebé:
  • Comunicarse con sus padres a través de sus movimientos.
  • Aprender a asociar, esto es, a establecer relación entre ciertos estímulos y ciertas respuestas.
  • A reconocer sonidos y ruidos,
  • y finalmente, aprender a prestar atención y desarrollar su memoria.Para estimular la audición del feto, la madre puede hablarle o colocar cerca de su vientre música suave y melodiosa. Así mismo, puedes comunicarte con tu bebé mediante el tacto, es decir, que cuando sientas una patadita del bebé, acaricialo y háblale.
  •  

     Tercer trimestre de embarazo
      
    para el tercer trimestre con los ejercicios de estimulacion previamente realizados:
  • Ayudarán al bebé comunicarse con sus padres antes de nacer.
  • Entrenarán al bebé a enfocar su atención.
  • Le enseñarán a diferenciar los sonidos y las voces que vienen del interior de tu cuerpo y del mundo exterior.
  • Le enseñarán que los sonidos tienen significado y pueden usados para comunicarse. Comienza de esta forma, los primeros pasos hacia el desarrollo del lenguaje asociando palabras y significados.
  • Le enseñarán el concepto del ritmo.
  • Mejorará el equilibrio
  • Le enseñará sobre relaciones espaciales.
  • Desarrollará y ejercitará la memoria.
    Estos ejercicios estimularán la inteligencia y la socialización. Los bebés estimulados de esta manera se mostraron más alertas, atentos, relajados y amigables.
La forma más indicada de iniciar al bebé en la asociación de palabras con acciones es diciéndole en voz alta la palabra acompañada de su acción. Por ejemplo, frota la zona de tu abdomen donde se encuentra la espalda del feto, mientras le dices: frotar-frotar-frotar. 



Recuerda

Las investigaciones en estimulación prenatal muestran que los bebés estimulados tienen un acelerado desarrollo visual, linguístico y motor. Aunque la mayor atención se ha enfocado en los resultados que demuestran una mayor inteligencia y creatividad en los bebés estimulados, es importante enfatizar en los beneficios que la estimulación prenatal promueve, al construir saludables y amorosas relaciones entre padres e hijos.


miércoles, 11 de julio de 2012

¿QUE ES LA ESTIMULACION TEMPRANA?

¿Que es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. 



¿Por qué recibir estimulación temprana?.

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:
  • Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
  • Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
  • Alto grado de orientación con el medio.
  • Desarrollo de estados emocionales.
  • Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

¿Cómo se desarrolla el cerebro de los niños en la edad temprana? 

Investigaciones afirman que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de vida y es el momento en el que hace más eficaz el aprendizaje, esto porque el cerebro tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor facilidad y eficacia, esto proceso se presenta aproximadamente hasta los seis años de edad, a partir de entonces, algunos circuitos neuronales se atrofian y otros se regeneran, por ello el objetivo de la estimulación temprana es conseguir el mayor número de conexiones neuronales haciendo que éstos circuitos se regenere y sigan funcionando.
Para desarrollar la inteligencia, el cerebro necesita de información. Los bebés reciben información de diversos estímulos a través de los sentidos, lo hacen día y noche; si estos estímulos son escasos o de pobre calidad, el cerebro tardará en desarrollar sus capacidades o lo hará de manera inadecuada, por el contrario al recibir una estimulación oportuna el infante podrá adquirir niveles cerebrales superiores y lograr un óptimo desarrollo intelectual. Así por ejemplo, al escuchar la voz de su madre, percibir el olor del biberón o recibir una caricia: se produce una catarata eléctrica que recorre su cerebro, para despertar conexiones neuronales aún dormidas.


Factores importantes para estimular adecuadamente

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé. Al inicio las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y el autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar expuestos.



  • Cada niño es diferente

Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
  • Parámetros de desarrollo del niño

Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más importante todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.
  • No forzar al niño

La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a "leer" lo que nuestros hijos sienten en ese momento.
  • Jugar con el niño

La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.